Prevención de Riesgos Laborales en el Servicio Doméstico

En el año 2011 la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio 189 sobre las trabajadoras
y trabajadores domésticos en el que se establecieron medidas para respetar, promover y hacer realidad sus derechos fundamentales.

En España, la aprobación de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, supuso un avance crucial para poder integrar en el Régimen Especial de la Seguridad Social a este colectivo. Posteriormente, el Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, reguló la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar, considerando como tal la que conciertan el titular del hogar (empleador/a) y la persona trabajadora (empleado/a) que, dependientemente y por cuenta de aquel, presta servicios retribuidos en el ámbito del hogar familiar.

Esta relación laboral se encuentra excluida del ámbito de aplicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. No obstante, en la propia ley se establece que “el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad y salud”. En este sentido, el citado Real Decreto 1620/2011 incide en la obligación establecida para la persona empleadora de garantizar unas debidas condiciones de seguridad y salud para el personal a su cargo.

Desde la perspectiva técnica, las administraciones deben fomentar unas adecuadas condiciones de seguridad y salud para este colectivo y, para ello, es fundamental dotar a los actores implicados de herramientas prácticas que permitan, por un lado, conocer los riesgos asociados a su actividad y, por otro, adoptar las medidas preventivas más adecuadas.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), consciente de esta necesidad, ha elaborado este documento que está dirigido tanto a la persona titular del hogar como a la persona del servicio doméstico. Su objetivo es facilitar la identificación de las condiciones de trabajo que pueden generar riesgos y orientar sobre las medidas o buenas prácticas que permitan su eliminación o control. Esperamos que resulte de utilidad y se traduzca en una mejora de las condiciones de trabajo de este colectivo.

Pueden consultar la guía completa a través de este enlace:

(*)Debido a su tamaño, la carga puede demorarse.

@Noviser

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *