servicio de ayuda ancianos

Parkinson. Diagnosis, Causas y Tratamiento (Parte 2)

Enfermedad de Parkinson. Diagnosis, Causas y Tratamiento

Diagnosis

La especialidad médica apropiada para realizar un diagnóstico es la neurología. Las primeras pruebas se basan en comprobar que los síntomas anteriormente descritos están presentes. Por ejemplo, comprobar la rigidez ante movimientos forzados, falta de movimientos reflejos, falta de reacción ante pérdida de equilibrio o caída, etc.

Sin embargo, no es existe un test definitivo excepto una biopsia de tejido cerebral, que únicamente se realiza en autopsias. Otros test como una tomografía o resonancia magnética pueden ayudar para distinguir entre la enfermedad de Parkinson y otros problemas médicos (tumores, golpes, …)

Parkinson o temblores benignos

Algunos temblores pueden ser confundidos con los síntomas de Parkinson. Los temblores benignos suelen afectar a ambas extremidades y emporan con el uso de dichas extremidades, al contrario que los temblores provocados por Parkinson. Además, los temblores ocasionados por esta dolencia suelen desaparecer o mitigarse con medicación (carbidopa-levodopa), mientras que los otros temblores responden positivamente a otros medicamentos.

Factores de riesgo

Los hombres se ven afectamos en  un 1.5 más que las mujeres. También la edad más habitual de aparición de los síntomas es a partir de los 60 años; este grupo de edad se ve afectado entre un 2-4%.

La enfermedad de Parkinson está causada porque las células en la substancia negra, encargadas del control del movimiento, ralentizan o cesan la producción de dopamina, debido a que las células van muriendo.  La dopamina ayuda a que las células de los nervios comuniquen las órdenes de movimientos; sin la dopamina, las órdenes para realizar los movimientos se ven interrumpidas y el cerebro no recibe la información necesaria sobre cómo y cuándo moverse. Desafortunadamente, no se conoce la razón por la cual las células resultan alteradas y mueren. La opinión más extendida es una combinación entre factores genéticos y ambientales, que podrían afectar al 90% de los casos de Parkinson

Tratamiento.

Estos son los medicamentos que habitualmente son utilizados para mitigar los efectos:

  • Levodopa

Suele suministrarse en una única toma oral combinando carbidopa y levodopa.

Ayuda a reducir o parar temporalmente los síntomas.

Como efectos secundarios tras un prolongado uso pueden ser: náuseas, vómitos, cambios mentales y movimientos involuntarios)

  • Agonistas de Dopamina o agonistas dopaminérgicos.

Suelen administrarse cuando los efectos de la Levodopa empiezan a desaparecer.

Sus ventajas y efectos secundarios son similares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *